Por una montaña digna

Hace unos días hicimos una excursión por la pradera de Gabardito, en Canfranc. Allí hay un refugio de los denominados libres, una antigua cabaña de pastores restaurada en el año 2023. Ya sabíamos de la iniciativa de un grupo de amigos que se había propuesto restaurar uno a uno todos los refugios libres que están diseminados por el Pirineo oscense. Una placa en la entrada nos recordaba que la iniciativa de la restauración había surgido del Ayuntamiento de Villanúa, y del Club de montañeras Adeban. Al lado podíamos ver un cartel con instrucciones para el uso adecuado de la instalación elaborado por la organización Refugios Libres Dignos, una agrupación que nació con la idea de acondicionar estos espacios para que sean usados por montañeros y montañeras. Creen que si alguien encuentra un refugio en muy buen estado, intentará dejarlo en las mismas condiciones cuando se vaya.

Nos llamó la atención el mimo con el que se cuidan todos los detalles: sistemas de organización para que todo esté en su sitio, un hogar que funciona, un espacio para la leña, un tablón de anuncios con papeles para que quien quiera expresarse lo haga en el tablón y no en las paredes, velas, una lámpara solar,… Están dignificando unos espacios con sencillez, con los mínimos recursos, sin transformar nada, sin añadir estructuras o nuevas construcciones, están permitiendo que unos entornos muy degradados se conviertan en rincones acogedores que deberán mantenerse con la colaboración de quienes los usen.

Estábamos ante una imagen a escala de lo que debería ser una gestión sostenible de las montañas. Y lo relacionamos inmediatamente con las reivindicaciones de las gentes de los diversos lugares del Pirineo que se han organizado en el Movimiento por la dignidad de la montaña. Este movimiento se ha articulado a través de diversas asambleas celebradas en distintos lugares del territorio, en las que se han recogido las reivindicaciones y aspiraciones de sus habitantes. Con todas ellas se ha elaborado un Manifiesto por una montaña digna. Con la referencia histórica de las movilizaciones de los años 90 contra proyectos hidráulicos como el de Jánovas y Yesa, las nuevas generaciones toman el testigo y afrontan los retos actuales, que se centran en la precariedad laboral, los problemas de vivienda, la falta de infraestructuras de comunicaciones, la escasez de servicios, las amenazas de atentados contra la naturaleza, macroproyectos que amenazan los ecosistemas de la zona,…

Estos días puede verse en abierto un documental en el que los habitantes de estos territorios hablan de las luchas de los años noventa del siglo pasado y de las luchas actuales. Merece la pena escuchar sus voces.

Todas las reivindicaciones recogidas en las diferentes asambleas serán defendidas de manera conjunta en una gran manifestación que se ha convocado en Jaca el día 25 de octubre.

La lucha por defender la integridad del Pirineo y de sus gentes no esta exenta de dificultades, y no se limita a las manifestaciones. Los proyectos faraónicos de las administraciones siguen adelante y hay que llevar a los tribunales las actuaciones que se consideran perjudiciales para los intereses de la ciudadanía. Un ejemplo de esa lucha en los tribunales es el contencioso surgido a raíz del proyecto de construcción de un telecabina que pretende unir Benasque y Cerler. Pese a que las obras ya han comenzado, un juez ha anulado el acuerdo de puesta en marcha del proyecto. La sentencia va a ser recurrida por el Ayuntamiento de Benasque y por el Gobierno de Aragón, pero abre una vía de esperanza a quienes sueñan con una montaña libre de amenazas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2024 Creado con Royal Elementor Addons