Cuando se habla del mundo de los jóvenes hay una cierta predisposición a utilizar etiquetas que pretenden definir a generaciones enteras mediante una letra: generación X, Y, Z, #, MTV…Millennians, etc. Estas definiciones son muy agradecidas para los titulares de prensa, pero aportan poca información sobre la realidad de los jóvenes. Por eso se agradece la aparición de libros que ayudan a comprender el mundo de los jóvenes dentro del contexto actual, un contexto en el que las tecnologías son un elemento cotidiano en todos los ámbitos de nuestra vida. Dolors Reig y Luis F. Vilchez han escrito  Los jóvenes en la era de la hiperconectividad. Se trata de un libro que aborda la realidad social y educativa de unos jóvenes nacidos en entornos digitales. Tiene dos partes. En la primera, Dolors Reig define al individuo hiperconectado y describe sus características. Se extiende especialmente en las nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje: Cómo influyen las nuevas herramientas en el desarrollo cognitivo de los alumnos, cuáles son las nuevas competencias que deben dominar los jóvenes, qué habilidades deben desarrollar para enfrentarse a los grandes volúmenes de información que pueden manejar …  Destaca sobre todo que los jóvenes deben ser capaces de filtrar la información y de procesarla mediante un pensamiento flexible basado en la intuición, la inducción y el razonamiento estadístico.

La autora también comenta otros aspectos de la realidad juvenil en su contacto con las tecnologías. Reflexiona sobre las nuevas formas de socialización, sobre los nuevos valores de los jóvenes, sobre los problemas de intimidad y privacidad y sobre los riesgos de las tecnologías.

El uso de los móviles en educación

Por su parte, Luis F. Vilches presenta un estudio de campo en el que ha hablado con padres, docentes y alumnos sobre su visión acerca de las tecnologías en el ámbito educativo, con un especial énfasis en el uso de los smartphones. Resulta muy interesante ver en un mismo trabajo las diversa visiones ante el uso de los móviles en el aula, sobre todo porque no hay unanimidad en ninguno de los tres grupos consultados. No puede decirse que los jóvenes, por el hecho de serlo, estén a favor de un uso intensivo de los móviles, ni que los docentes o padres, como inmigrantes digitales, rechacen en bloque sus posibilidades. Sí encontramos unanimidad en la idea de que hay que educar a los usuarios, sean adultos o jóvenes en el uso responsable y saludable de estas herramientas. El trabajo termina con algunas recomendaciones, tanto para el ámbito doméstico como para el educativo.

El libro, editado por las fundaciones Telefónica y Encuentro, puede descargarse de forma gratuita en esta dirección.


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *